LIBRO - SEIS SIGMA “METODOS ESTADISTICOS Y SUS APLICACIONES”
CAPÍTULO 1: SEIS SIGMA COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN.
Es un método de gestión de
calidad combinado con herramientas estadísticas cuyo propósito es mejorar el
nivel de desempeño de un proceso mediante decisiones acertadas, logrando de
esta manera que la empresa comprenda las necesidades de sus clientes.
Estructura:
Ø Definir el proyecto o
problema de calidad.
Ø Medir las condiciones del problema.
Ø Analizar las causas del
problema.
Ø Mejorar las condiciones
del proceso.
Ø Controlar las variables
críticas del proceso.
CAPÍTULO 2: ETAPA DE DEFINICIÓN.
En esta etapa los
responsables de la aplicación del método Seis Sigma definen el problema de calidad
mediante una planeación que involucre las expectativas y necesidades de los
clientes, la identificación del proceso y de sus interrelaciones, así como
también las variables críticas.
Criterios:
Ø A través de un diagnostico
preliminar.
Ø Se debe identificar y
evaluar la percepción de clientes.
Ø De acuerdo con el análisis
se seleccionan los proyectos y los ahorros.
Ø La caracterización de los
procesos.
Ø Selección de un líder y el
equipo del proyecto.
CAPÍTULO 3: ETAPA DE MEDICIÓN
La organización debe
planificar e implementar procedimientos de seguimiento con el propósito de
validar la información que toma del proceso, como la medición y evaluación del
producto, la capacidad de proceso, los indicadores de gestión del proyecto y la
satisfacción de clientes.
Es imperativo tomar la
información de las fases que componen esta estructura. Las áreas en las cuales
se debe tomar información son el área de entrada del proceso, el área que
integra las distintas actividades del proceso, el área de salida del proceso y
el área de satisfacción del cliente.
En segundo lugar, se debe
definir una medida del nivel SEIS SIGMA en la organización, que expresa la
variabilidad del proceso con respecto a las especificaciones establecidas por
la organización o los requerimientos de los clientes. Esta medida se realiza
mediante una tabla para establecer la medida de desempeño de la organización.
En estos cálculos se obtienen de cuantificar la medida de probabilidad normal
estándar. Sea LES y LEI los límites de especificación
superior e inferior de un proceso, la probabilidad de que un artículo sea no
conforme.
El procedimiento para el
cálculo de la medida nivel de desempeño consiste en determinar inicialmente los
factores críticos de calidad de la organización que consiste en cualquier parte
de la unidad o servicio que está expuesta a generar una no conformidad
posteriormente se multiplica por una muestra de artículos producidos,
obteniendo de esta forma el total de defectos factibles (TDF= FCC*CP); luego se
toma el número de no conformidades o fallas presentes en el proceso (NC) y se
divide entre el total de los defectos factibles (TDF) y a su vez se multiplica
por un millón, para obtener los defectos por millón de oportunidades (DPMO).
CAPÍTULO 4: ETAPA DE MEJORAMIENTO.
La organización debe
mejorar continuamente en términos de la eficacia de sus procesos, de tal manera
que permita llevar a cabo nuevas técnicas o formas más efectivas de
optimización. Para lograr este mejoramiento la organización debe comprometerse
a determinar las tendencias del producto y a establecer el nivel de
satisfacción del cliente, a la vez que debe realizar los estudios comparativos
de su desempeño y el nivel de competitividad con respecto a otras
organizaciones. Técnicas de mejoramiento como el AMEF, el diseño experimental
ayudan a la toma de decisiones adecuadas en la organización.
Análisis del modo y efecto de fallas potenciales.
Una herramienta útil para
llevar a cabo la etapa de mejoramiento continuo es el análisis del modo y
efecto de fallas, AMEF mediante el cual se identifica el problema y sus
posibles soluciones se estipulan los responsables y las fechas establecidas
para la ejecución de las mismas.
Diseño Experimental Unifactorial
Es otra técnica de las más
aplicadas en el mejoramiento y optimización de un proceso. Mediante una técnica
denominada análisis de varianza se cuantifica el efecto de diferentes niveles o
tratamientos sobre una variable respuesta que se constituye en objeto de
interés. El objetivo del análisis de los datos es cuantificar y evaluar la
importancia de las fuentes de variación atribuida a los distintos niveles de
uno o varios factores de clasificación o tratamientos.
CAPITULO 5- ETAPA DE ANALISIS
Diagrama de Pareto
También conocido como el
análisis de Pareto. Su objetivo principal es asegurar separar los problemas de
calidad en pocos defectos vitales, generando el 80% de los problemas de calidad
(Variabilidad no natural), y los muchos defectos triviales. Porcentajes que son
utilizados tradicionalmente, pero que carecen de una rigurosidad estadística.
Para la elaboración de este diagrama se sugiere realizar el siguiente
procedimiento:
1.
Identificar el problema de calidad
2.
Estratificar los datos
3.
Metodología y tiempo de recolección de los datos
4.
Diseñe una tabla de registro con los tipos de defectos existentes
5.
Organice estos datos de acuerdo a la cantidad
6.
Dibuje dos ejes verticales y un eje horizontal
7.
En el eje horizontal coloque tantos niveles como ítems existan.
8.
Construya para cada intervalo una barra y dibuje la curva acumulada.
Diagrama de causa y efecto
También
llamado diagrama de espina de pescado, que consiste en determinar todos los
factores que influyen en el resultado de un proceso.
Como hacerlo:
1.
Determine el problema de calidad
2.
Encierre la característica de calidad en un cuadro y escríbalo al lado
derecho, prologando una línea horizontal a la izquierda de dicho cuadro.
3.
Escriba las causas primarias y secundarias que afectan dicho problema de
calidad conectándolas en la línea horizontal
Prueba de normalidad
Es indispensable conocer
que cuando se aplica una herramienta estadística en donde se involucran
variables continuas o cuantitativas es fundamental determinar si la información
obtenida tiene un comportamiento normal.
CAPITULO 6- ETAPA DE CONTROL
Gráficos de control univariados
Es un diagrama que presenta el comportamiento y a su vez se realiza el
seguimiento de una característica de calidad en el tiempo. Detectando la
existencia o no de inestabilidad en el proceso, si ello ocurre se conoce como
causa asignable. La característica de calidad es evaluada mediante el
estadístico de las muestras o subgrupos que se toman del proceso.
Fundamentos de los gráficos de control univariados por variables
Esta grafica es propuesta por Walter Shewhart, es una de las
herramientas más utilizas en el SPC, permite monitorear y controlar el promedio
de un proceso es conocido como grafico “x”, es una carta que se aplica para
controlar y mejorar la calidad media a través del valor promedio “x”, calculado
cada subgrupo permitiendo así dos tipos de errores:
Error 1- ocurre cuando al tomar una muestra conduzca a tomar una acción, cuando
en realidad no ha habido cambio alguno en el proceso.
Error 2- sucede cuando al tomar una muestra conduzca a tomar una muestra la
grafica muestre un proceso bajo control cuando en la realidad haya ocurrido un
cambio en el proceso.
CAPITULO 7- FILOSOFIA Y ESTRATEGIA DEL
SIX SIGMA
Principios filosóficos
Primer principio. Enfoque
al cliente externo e interno. El mejoramiento continuo, al igual que cualquier
filosofía de mejoramiento continuo que aplicados en la última década, que se
adecua a cada organización tiene como prioridad fundamental satisfacer en forma
integral al cliente tanto interno como externo.
Segundo principio. Análisis
sujeto a la información veraz y oportuna. En el método six sigma se deben
detectar las variables críticas que afectan el proceso, tomando información que
posteriormente es analizada y procesada de una manera eficaz utilizando
herramientas estadísticas robustas.
Tercer principio. Enfoque
basado en procesos. Al igual que las normas de aseguramiento de calidad ISO en
el método six sigma se orienta a las condiciones presentes en el proceso.
Cuarto principio. Actitud
preventiva. El método seis sigma implica asumir una actitud positiva y critica
de cada una de las actividades que posee un proceso.
Quinto principio. Trabajo
en equipo. El trabajo en equipo es una organización esencial entre sus miembros,
que favorece una excelente comunicación
entre sus miembros provocando un análisis acertado de las situaciones que se
presenten en las diversas actividades que se presenten en el proceso.
Sexto principio.
Mejoramiento continúo. Esta es la primordial de una organización es satisfacer
al cliente y no se logra mediante una política de mejoramiento continuo de cada
uno de los procesos.
(Herrera)